lunes, 8 de junio de 2015

Venezuela y su Territorio Geopolitico




La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de América  del Sur. Tiene un área de 916.445 kilómetros cuadrados y limita al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar territorial, con la Repùblica Dominicana , Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de América  (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y Trinidad y Tobago.


Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el océano atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el amazónico. Ambas le dan ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la nación.

Venezuela posee gran variedad de yacimientos minerales , los cuales se distribuyen con mayor profusión en el Escudo de Guayana, al sureste del país. En esta área se localizan importantes depósitos de hierro, bauxita, oro, diamantes, caolín, barita y manganeso.

En el área norte de Venezuela se sitúan importantes yacimientos de carbón, níquel, zinc, cobre, plata, plomo, arenas silíceas y cromo. Especies minerales como titanio, platino, plomo, wolframio, dolomita, fluorita, mica, estaño, cobalto, talco, grafito, mármol, mercurio, magnesita, vanadio, cianita, bismuto, bentonita, asbesto, niobio y tierras raras están siendo explotadas, aunque sin cuantificación, como prospecto mineros. Actualmente, más de 30 minerales y otras sustancias relacionadas son objeto de explotación con fines económicos a nivel nacional.

Aspectos resaltantes en la Geopolitica Venezolana 

1.1 Frentes Geopolíticos de Venezuela 
Son todos aquellos espacios geográficos, marítimos, terrestres y aéreos, donde Venezuela
practica relaciones de integración con los países vecinos, de una manera recíproca y
conjunta para el dominio político del espacio. Los frentes geopolíticos los podemos dividir por
los accidentes físicos más notables que rodean a nuestro país.
  • Frente Geopolítico Caribeño.
  •  Frente Geopolítico Atlántico.
  •  Frente Geopolítico Amazónico
  • Frente Geopolítico Andino
  • Frente Geopolítico Caribeño.


A través de este frente caribeño, Venezuela mantiene estrecha vinculación con el mercado
común centroamericano y caribeño, fortaleciendo el comercio interregional, lo que le permite
colocar en ese mercado rubros agrícolas y minero extractivos, con el consecuente
incremento en las exportaciones.

Frente Geopolítico Atlántico.
Se ubica geográficamente al este de Venezuela. Nuestro país posee al este una barrera
natural conformada por un rosario de islas, que están bajo dominio francés (1980) y con
Trinidad y Tobago (1990); sin embargo, a nuestra nación le quedan varias fronteras por
delimitar no sólo con los nuevos y pequeños Estado que han surgido en el Caribe después
del proceso de descolonización iniciado en la década de los 60. 

Frente Geopolítico Amazónico.
Se encuentra ubicado geográficamente al sur se Venezuela. La delimitación con la República
de Brasil se produjo cuando la nación venezolana se encontraba envuelta en la llamada
guerra federal, situación que los brasileños aprovecharon muy bien, ejerciendo presión sobre
el Gobierno venezolano para llegar a la firma de un tratado.

Frente Geopolítico Andino.
Está ubicado geográficamente al oeste de nuestra República, donde Colombia se constituye
como el país con que Venezuela inicia su proceso de integración y de comercio
neogranadino.

1.2 Problemas limítrofes en la historia de Venezuela
Antes del movimiento de independencia las colonias estaban divididas en virreinatos y
capitanías generales, tenían límites generales no precisos, debido a que todo era parte del
territorio español. Cuando Venezuela pasó a formar parte de la República de Colombia en el
año 1821 quedó asentado que el territorio de esta nación era el mismo que comprendía el
antiguo virreinato de Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela.

Uno de los primeros problemas que tuvo que enfrentar Venezuela al separarse de la Nueva
Granada, fue fundamentalmente la delimitación de las fronteras. Cuando determinó en la
constitución de 1830 que todo el territorio de Venezuela iba a comprender lo que le habría
correspondido a la capitanía general de 1810, no fue fácil fijar los límites. Fue entonces
necesario establecer conversaciones con Colombia, Brasil e Inglaterra (Guayana inglesa).
Con cada país se han firmado tratados, o se han sido dictados laudos o arbitrajes sobre el
problema.

  • Colombia.

Las conversaciones con este país se comenzaron a realizar en 1833 durante la presidencia
de Páez. En ese año el ministro venezolano Santos Michelena firmó en Bogotá con Lino
Pombo el tratado sobre la línea fronteriza. Éste fue ratificado por Colombia, no por
Venezuela. En el tratado se establecía la línea fronteriza a partir del cabo Chichivacoa, en la
costa norte de la Guajira, hasta un extremo de la frontera con Brasil. El congreso de 1840 lo
rechazó por considerar que la frontera debía partir del cabo de la Vela y no del que ellos
proponían. En el año 1874 y 1875 bajo la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, su padre Antonio
Leocadio Guzmán presenta un proyecto donde se hace la máxima reclamación venezolana,
que hasta esa fecha se había hecho, pero no se llegó a acuerdo alguno.
En 1891 se produjo el laudo arbitral español donde el límite tratado por este laudo hizo que
Venezuela perdiera alrededor de 150.00 Km2
en la zona sur. La reina española María Cristina dictó el fallo cediendo a Colombia la Guajira que era antes venezolana.

En 1922, se dio el laudo Suizo donde confirmó la frontera establecida por el laudo Español y
en 1941 fue firmado el tratado final que estableció la frontera actual entre los dos países.
Sin embargo, en las convenciones de Ginebra en 1958 sobre derechos de mar, Colombia
pidió delimitar sus aguas territoriales dentro del golfo de Venezuela, esto conlleva a reanudar
el problema fronterizo. La posición asumida por diversos sectores es que Venezuela no
puede compartir el dominio de las aguas interiores del golfo, las cuales no pueden jamás ser
traspasadas, ni cedidas, ni arrendadas, ni enajenadas a potencias extranjeras.

  • Inglaterra.

Las conversaciones con este país fueron para discutir los problemas fronterizos con Guyana,
actual Guyana Esequiba. En 1899 un laudo arbitral en París falló a favor de Inglaterra
cediéndole la Guayana Esequiba, aún Venezuela reclamó el despojo de 160.000 Km2

Inicialmente Guyana fue una colonia Holandesa. En 1841 paso a manos de la Gran Bretaña,
en 1966 se independizó y se llamó República Cooperativa de Guyana. En ese mismo año en
el acuerdo de Ginebra, Venezuela reclamo la soberanía sobre el territorio del oeste del río

  • Esequibo.

En 1970 se firmaron los protocolos de Puerto España donde se consideró prorrogar las
conversaciones por 12 años. A pesar de que han pasado esos 12 años, no se llegó a ningún
acuerdo y se pasó el caso de la ONU (Organización de Naciones Unidas), donde todavía no
se ha definido nada.

  • Brasil.

Con este país se dieron conversaciones y tratados en 1852, 1859, 1973.
El siguiente cuadro resumen los tratados de estos tres países.
1.3 Tratados
2. INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA TERRESTRE: MONTAÑAS, LLANURAS, RÍOS.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA, CLIMA Y DEMOGRAFÍA.
2.1 Geomorfología
La geomorfología es la rama de la geografía física que estudia de manera descriptiva y
explicativa el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico que
evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce
de manera genérica como ciclo geomorfológico. 
El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfeé
(forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la geomorfología se centra en
el estudio de las formas del relieve, pero dado que estos son el resultado de la dinámica
litosférica en general integra, como insumos, por un lado, conocimientos de otras ramas
geográficas, tales como la climatología, la hidrogeografía, la edafogeografía y, por otro lado
también integra insumos de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos
biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve.
El relieve terrestre va evolucionando en la dinámica del ciclo geográfico mediante una serie
de procesos constructivos y destructivos que se ven permanentemente afectados por la
fuerza de gravedad que actúa como equilibradora de los desniveles; es decir, hace que las
zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las zonas deprimidas. Estos procesos hacen que

  • Países Tratados

Colombia
1.933 Tratado de Michelena-Pombo aceptado por Colombia, pero no por
Venezuela.
1.891 Laudo arbitral español.
1.922 Laudo arbitral suizo confirmó lo anterior.
Inglaterra
1.899 Laudo arbitral de parís. Venezuela lo consideró nulo.
1.996 Acuerdo de Ginebra. Venezuela reclama soberanía.
1.970 Firmaron protocolo de Puerto España. Promover las conversaciones por
12 años.
Brasil
1.852, 1.859 y 1.973, Tratados y conversaciones


No hay comentarios:

Publicar un comentario