martes, 9 de junio de 2015

Controversias Territoriales entre el Zulia y otros Estados







El estado Zulia está localizado al extremo noroccidental del país, siendo sus límites el Golfo de Venezuela por el norte, Colombia por el oeste, Tachira, Merida y Trujillo por el sur y los estados Lara y Falcón  por el este. La historia del estado Zulia comienza con el descubrimiento del Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda el 22 de agosto de 1499.

El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los estados Bolivar, Amazonas y Guárico. El Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la Cordillera de los Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la Cordillera de Mérida , que se prolonga hacia el noreste en las zonas montañosas del Estado Trujillo, como sucede con la sierra de Ziruma que colinda con los estados Lara y Falcón.

Su capital es la ciudad de Maracaibo la cual conforma junto con la Costa Oriental del Lago un importante centro petrolero. Es la segunda ciudad más grande del país, con una población de 3.821.068 habitantes según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela para el año 2013. 

Existe Zonas con Sobreposición de Límites las cuales son áreas con problemas limítrofes entre estados, municipios y parroquias contiguas, que reflejan inconsistencias de los límites descritos en las respectivas Gacetas Oficiales Estadales, este es el caso del estado Zulia:

Controversias del Estado Zulia con el Estado Mérida.




La controversia fronteriza entre los Estados Mérida y Zulia forma parte de la cotidianidad política administrativa municipal en el ámbito de la zona sur del lago de Maracaibo, pues se trata de un problema de indefinición territorial que para efectos de la administración pública conocen las alcaldías de los seis municipios merideños (Alberto Adriani, Obispo Ramos de Lora, Caracciolo Parra y Olmedo, Tulio Febres Cordero, Julio Cesar Salas y Justo Briceño), y de los tres municipios zulianos (Colón, Francisco Javier Pulgar y Sucre), todos ubicados en la región sur lagense y que por consiguiente superponen sus respectivos límites y territorios sobre el mismo espacio geográfico. De la parte merideña son 6 municipios y 15 parroquias; por la parte zuliana son 3 municipios y 13 parroquias. En total son 37 unidades político administrativas que conforman un espacio territorial cuyos límites aún no han sido establecidos de forma precisa.

El problema geohistórico de la imprecisión limítrofe entre Mérida y Zulia; ha continuado generando conflictos, ya que los gobiernos de ambos estados luchan por adjudicarse a sus respectivas dependencias dominios y jurisdicciones sobre una región potencialmente productiva. De hecho, durante la mayor parte del siglo XIX el estado Mérida tuvo mayor presencia en la costa sur del lago de Maracaibo, a pesar de que la Ley del 28 de abril de 1856 estableció la división territorial de Venezuela y modificó los límites de Mérida, perdiendo ésta sus derechos a las tierras del sur del lago. Por esto, Mérida reclamó su presencia y pertenencia a esta zona mediante comunicaciones directas al Ejecutivo Nacional, así como también a través de la construcción de aduanas, puertos y vías de comunicación; que le permitieron comercializar su producción agrícola hacia mercados foráneos. Pero el estado Zulia comienza también a tener presencia física en el sur del lago, a través de la construcción del ferrocarril Santa Bárbara-El Vigía, en 1889, y con la instalación de compañías de vapores que circulaban de Maracaibo a los principales puertos sur laguenses en las últimas décadas del siglo XIX. Zulia y Mérida, y sus respectivos gobiernos, alentados por un sentimiento de fraternidad y armonía para conservar inalterables sus buenas relaciones sociales, políticas y comerciales, convinieron en celebrar un tratado por el cual el estado Zulia cede al estado Mérida un puerto en el territorio de su jurisdicción, en el distrito Sucre, en el litoral del lago. Este tratado, denominado Tratado de Palmarito del 21 de agosto de 1904,2 exponía:

1° El Puerto de Palmarito y la faja de terreno comprendida entre el Río Gavilán, que corre al Noreste del pueblo de Palmarito, que desemboca en el Lago, al Sur de dicho puerto, constituyen de hoy en adelante el territorio del enunciado Puerto de Mérida en el litoral del Lago.

2° Los gobiernos Mérida y Zulia respetarán y harán que se respeten estos límites de carácter provisional establecido en el presente tratado.

3° El Estado Mérida, por órgano de su representante en este asunto, Doctor Elío Quintero, tomó desde luego, posesión jurisdiccional del expresado Puerto y el territorio comprendido entre mencionados ríos.

4° Los gobiernos de los Estados Mérida y Zulia cada uno por su parte, darán cuenta al Ejecutivo Federal de este amistoso tratado entre dos pueblos hermanos, acompañándole copia autorizada de la presente acta. Dada y firmada en el pueblo de Palmarito, a los veintiún días del mes de Agosto de mil novecientos cuatro. Representante por el Estado Mérida. Elio Quintero Representante por el Estado Zulia Adolfo López Pbro. Representante por el Estado Zulia Marcelino Cedeño.

El Tratado de Palmarito, ratifica el dominio y jurisdicción histórica de Mérida sobre, al menos una porción de la costa del sur del lago, siendo el mismo un convenio firmado y aprobado por ambos Estados; un pacto donde se respetarían los límites de carácter provisional establecidos en dicho tratado. Desde 1904, el problema limítrofe entre los estados Mérida y Zulia ha tenido dos vertientes principales. La primera, la de reclamar todos los territorios que se extienden desde el Río Buena Vista en el estado Trujillo, hasta el río Escalante en el estado Táchira, que son linderos del lago de Maracaibo. La segunda, ha sido la de garantizar la permanencia de los linderos del municipio Sucre con litoral en el lago, que fueron decretados con carácter provisional el 21 de agosto de 1904; inmediatamente Mérida ejerció su soberanía en el área en virtud del Tratado de Palmarito, pero los incidentes fronterizos no se hicieron esperar y llegan hasta la actualidad. La documentación existente así lo demuestra. Tres ejemplos son suficientes:

1. 1926 (12 de marzo): La autoridad del Distrito Sucre del Estado Zulia se quejó con el Secretario del Estado Mérida porque el policía que se encontraba en el campamento de trabajadores de la Compañía petrolera Venezuela ejerció actos de jurisdicción en territorio que él consideró correspondía al Zulia.

2. 1926 (30 de abril): Telegrama del Gobernador del Estado Zulia al Gobernador de Mérida, quejándose de que el Jefe Civil del Municipio Independencia de esta entidad, nombró policía en el punto denominado “Las Sanjitas.”

3. 1994 (9 de mayo): Demolición por parte de las autoridades zulianas de un kiosco comercial ubicado en la Avenida 9ª o vía al Terminal, en Caja Seca, Municipio Sucre del Estado Zulia. Las autoridades merideñas protestaron (Mérida, 14 de mayo) ante el Ministro de Relaciones Interiores en presencia de una Comisión del Gobierno del Zulia.


En la problemática fronteriza entre Mérida y Zulia por la zona Sur del lago de Maracaibo; no se ha efectuado el proceso de delimitación que consiste en fijar con precisión los límites de los territorios sobre los que se ejerce la gobernabilidad; mucho menos se ha realizado el procedimiento de demarcación que es una operación de ejecución y fijación de los términos de una delimitación ya dispuesta, estando obligados los que la ejercen a no modificar el acto ya definido por la delimitación. Siendo una de las posibilidades de conciliar un arreglo por la diferencia territorial entre las dos entidades regionales; la utilización de una negociación bilateral, a través de comisiones que tengan la participación de las gobernaciones, asambleas legislativas, procuradurías generales, concejos municipales, juntas parroquiales, organizaciones no gubernamentales del área en conflicto, entre otras. No es razonable que nuestro país tierra adentro mantenga unas fronteras cerradas; por intereses regionales, que deben ser estudiados y comprendidos para poder lograr una integración nacional homogénea, donde se busque un sentido de pertenecía, procedencia y permanencia regional, centrado hacia el interés nacional.

Controversias del estado Zulia con el Estado Lara 



El Municipio Autónomo Torres actúa como frontera de transición en el sentido de que el Municipio es el punto de contacto de Lara con el Zulia. Este territorio se comporta como el lugar en donde se pasa de un punto a otro. Es el sitio de paso, más o menos rápido, de un lugar de nuestra misma geografía.
El río Misoa o Sicare en la zona en discusión con el Estado Zulia; En lo económico, son zonas de asiento de gran cantidad de hatos y haciendas de ganadería intensiva, principalmente en la cuenca del río Misoa a ambos lados de la carretera Lara-Zulia En lo jurídico político la problemática limítrofe se acentúa debido a que las zonas en litigio se encuentran ubicadas aproximadamente a 100kms de la capital del Municipio Autónomo Torres: Carora, y que por consiguiente a casi 200kms del centro de decisiones más importantes y de más peso en el Estado: su capital Barquisimeto. La lejanía geográfica sumada al poco interés que las autoridades han mostrado por mejorar las condiciones de vida en la zona, han contribuido a que el litigio en cuestión se haya prolongado y se encuentre aún no resuelto.
En abril de 1991 la Asamblea Legislativa y el Gobernador del Estado Lara realizaron en la localidad de Puente Palma (en el límite Lara-Zulia) un acto de reafirmación de la autoridad larense sobre la zona. Sus moradores reclamaron mayor atención y la realización de obras públicas muy necesarias.

Es difícil la situación de Montaña Verde puesto que esta indefinición limítrofe ha producido conatos de violencia tales como la oposición de algunos lugareños a que el Estado Lara realice construcciones de obras. Esto se origina porque el Estado Zulia promete mejorar su nivel de vida si la zona se incorpora a ese Estado

En lo jurídico-político esta zona en reclamación ocupa una parte de la parroquia Montaña Verde del Municipio Autónomo Torres cuya capital es la localidad de Palmarito (1.247 habitantes en 1984).
Sus límites: Por el norte: la zona en discusión que mantiene Lara con Falcón, es decir, la parroquia El Blanco. Por el oeste: el Municipio Autónomo Baralt del Estado Zulia. Por el sur: el Municipio Autónomo Baralt y la parroquia Heriberto Arroyo (zona en litigio de Lara con el Estado Trujillo). Este: la parroquia El Blanco y la parroquia Las Mercedes, ambas pertenecientes al Municipio Autónomo Torres del Estado Lara, y la parroquia Heriberto Arroyo (zona en litigio con Trujillo).

La superficie de esta zona es de 81.200 hectáreas o sea la cuenca alta del Misoa, río que en su nacimiento recibe el nombre de Sicare. Para algunos mapas de FUDECO este río nace en la parroquia Las Mercedes y en otros mapas (también de FUDECO), el río nace dentro de la misma jurisdicción de la parroquia Montaña Verde. Esto significa que no existe un criterio unánime con respecto a los límites de esta parroquia torrense.

Volviendo al litigio limítrofe Lara-Zulia, los mapas de FUDECO presentan la misma ambigüedad e imprecisión. En algunos se muestra que existe una zona que no está en discusión. Es la que va, siguiendo la vía Lara-Zulia, desde Santa Rosa hasta Palmarito. En otros, la zona en litigio se extiende, siguiendo la misma carretera desde Santa Rosa hasta Puente Palma, la que incluye, por supuesto, a la capital de la parroquia.

Economía: La zona es asiento de una pujante y próspera economía de ganadería intensiva, la cual se ve favorecida por la humedad reinante durante la mayor parte del año. La agricultura de Montaña Verde produce café, maíz, caraotas en grandes cantidades. Estas actividades se facilitan por el clima húmedo local, el cual se explica porque las aguas que se evaporan del vecino lago de Maracaibo se precipitan sobre las serranías de Jirajara-Ziruma.

De las tres zonas en litigio, Montaña Verde es la que goza de mejor comunicación vial. La carretera Lara-Zulia la atraviesa de Este a Oeste. De ello se deriva que esta parroquia sea el primer contacto de los zulianos con el Estado Lara. El clima benigno de la zona, así como el fácil acceso desde el Zulia ha producido un importante movimiento de contingentes humanos desde esta otra entidad. Los zulianos han establecido allí, sobre todo en la zona de Agua Linda, una colonia vacacional de lujosas quintas y chalets estilo suizo de un gran valor monetario. Algunas de las cuales les han colocado teléfonos que tienen código de área del Estado Zulia (061). Allí también han sido instaladas poderosas antenas de radio y repetidoras de TV que sirven a la zona oriental del lago de Maracaibo. Un importante contingente humano habita la zona, allí se ubican un total de 58 caseríos: Matejey, Morroco, El Venadito, Las Delicias, La Esperanza, Palmarito, Primera Sabana, Las Palmas, Sicare, Cerro Verde, El Pozón, Agua Linda, San Pablo, Santa Elena, Santa Rita, Las Tres Flores, San Juan, Palo Negro, La Pastora, Buenos Aires, La Alcabala, El Mapurite, Libertad, La Victoria, La Florida, El Pleito, La Estrella, Caballo Muerto, San Antonio, El Solito, Laguneta, Loma Rica, El Muñeco, Paraguay, Puente Palma, Misoa, San Salvador, El Placer, Los Claveles, La Belleza, Nueva Esperanza, Totuche, El Respiro, La Cañada, El Amparo, San José, La Bonita, Las Mercedes, Altamira, Riecito, El Delirio, Los Rosales, Puerto Rico, Barcelona, La Jara, Uruguay, Cerro azul.

Controversia del Estado Zulia con el Estado Falcón

Sección Zulia 1881 - 1883.PNG
Como represalia a los reclamos contra el centralismo, el presidente Antonio Guzmán Blanco fusionó los estados Falcón y Zulia en el Estado Falcón-Zulia, para quitarle su autonomía a Maracaibo. La capital pasó a ser Casigua y luego Capatarida (Estado Falcon , el Zulia quedó como una sección del nuevo estado. En 1890 el presidente Raimundo Andueza le devolvió su autonomía el estado Zulia y Maracaibo volvió a ser su capital. El Zulia volvió a sus fronteras de 1881. En la imagen, la sección Zulia en rojo, tuvo como capital Maracaibo, la sección Falcón se ver en café, Capatárida se encuentra en la costa occidental del Falcón cerca del límite entre ambas secciones equidistante de Coro y Maracaibo.






lunes, 8 de junio de 2015

Venezuela y su Territorio Geopolitico




La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de América  del Sur. Tiene un área de 916.445 kilómetros cuadrados y limita al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar territorial, con la Repùblica Dominicana , Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de América  (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y Trinidad y Tobago.


Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el océano atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el amazónico. Ambas le dan ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la nación.

Venezuela posee gran variedad de yacimientos minerales , los cuales se distribuyen con mayor profusión en el Escudo de Guayana, al sureste del país. En esta área se localizan importantes depósitos de hierro, bauxita, oro, diamantes, caolín, barita y manganeso.

En el área norte de Venezuela se sitúan importantes yacimientos de carbón, níquel, zinc, cobre, plata, plomo, arenas silíceas y cromo. Especies minerales como titanio, platino, plomo, wolframio, dolomita, fluorita, mica, estaño, cobalto, talco, grafito, mármol, mercurio, magnesita, vanadio, cianita, bismuto, bentonita, asbesto, niobio y tierras raras están siendo explotadas, aunque sin cuantificación, como prospecto mineros. Actualmente, más de 30 minerales y otras sustancias relacionadas son objeto de explotación con fines económicos a nivel nacional.

Aspectos resaltantes en la Geopolitica Venezolana 

1.1 Frentes Geopolíticos de Venezuela 
Son todos aquellos espacios geográficos, marítimos, terrestres y aéreos, donde Venezuela
practica relaciones de integración con los países vecinos, de una manera recíproca y
conjunta para el dominio político del espacio. Los frentes geopolíticos los podemos dividir por
los accidentes físicos más notables que rodean a nuestro país.
  • Frente Geopolítico Caribeño.
  •  Frente Geopolítico Atlántico.
  •  Frente Geopolítico Amazónico
  • Frente Geopolítico Andino
  • Frente Geopolítico Caribeño.


A través de este frente caribeño, Venezuela mantiene estrecha vinculación con el mercado
común centroamericano y caribeño, fortaleciendo el comercio interregional, lo que le permite
colocar en ese mercado rubros agrícolas y minero extractivos, con el consecuente
incremento en las exportaciones.

Frente Geopolítico Atlántico.
Se ubica geográficamente al este de Venezuela. Nuestro país posee al este una barrera
natural conformada por un rosario de islas, que están bajo dominio francés (1980) y con
Trinidad y Tobago (1990); sin embargo, a nuestra nación le quedan varias fronteras por
delimitar no sólo con los nuevos y pequeños Estado que han surgido en el Caribe después
del proceso de descolonización iniciado en la década de los 60. 

Frente Geopolítico Amazónico.
Se encuentra ubicado geográficamente al sur se Venezuela. La delimitación con la República
de Brasil se produjo cuando la nación venezolana se encontraba envuelta en la llamada
guerra federal, situación que los brasileños aprovecharon muy bien, ejerciendo presión sobre
el Gobierno venezolano para llegar a la firma de un tratado.

Frente Geopolítico Andino.
Está ubicado geográficamente al oeste de nuestra República, donde Colombia se constituye
como el país con que Venezuela inicia su proceso de integración y de comercio
neogranadino.

1.2 Problemas limítrofes en la historia de Venezuela
Antes del movimiento de independencia las colonias estaban divididas en virreinatos y
capitanías generales, tenían límites generales no precisos, debido a que todo era parte del
territorio español. Cuando Venezuela pasó a formar parte de la República de Colombia en el
año 1821 quedó asentado que el territorio de esta nación era el mismo que comprendía el
antiguo virreinato de Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela.

Uno de los primeros problemas que tuvo que enfrentar Venezuela al separarse de la Nueva
Granada, fue fundamentalmente la delimitación de las fronteras. Cuando determinó en la
constitución de 1830 que todo el territorio de Venezuela iba a comprender lo que le habría
correspondido a la capitanía general de 1810, no fue fácil fijar los límites. Fue entonces
necesario establecer conversaciones con Colombia, Brasil e Inglaterra (Guayana inglesa).
Con cada país se han firmado tratados, o se han sido dictados laudos o arbitrajes sobre el
problema.

  • Colombia.

Las conversaciones con este país se comenzaron a realizar en 1833 durante la presidencia
de Páez. En ese año el ministro venezolano Santos Michelena firmó en Bogotá con Lino
Pombo el tratado sobre la línea fronteriza. Éste fue ratificado por Colombia, no por
Venezuela. En el tratado se establecía la línea fronteriza a partir del cabo Chichivacoa, en la
costa norte de la Guajira, hasta un extremo de la frontera con Brasil. El congreso de 1840 lo
rechazó por considerar que la frontera debía partir del cabo de la Vela y no del que ellos
proponían. En el año 1874 y 1875 bajo la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, su padre Antonio
Leocadio Guzmán presenta un proyecto donde se hace la máxima reclamación venezolana,
que hasta esa fecha se había hecho, pero no se llegó a acuerdo alguno.
En 1891 se produjo el laudo arbitral español donde el límite tratado por este laudo hizo que
Venezuela perdiera alrededor de 150.00 Km2
en la zona sur. La reina española María Cristina dictó el fallo cediendo a Colombia la Guajira que era antes venezolana.

En 1922, se dio el laudo Suizo donde confirmó la frontera establecida por el laudo Español y
en 1941 fue firmado el tratado final que estableció la frontera actual entre los dos países.
Sin embargo, en las convenciones de Ginebra en 1958 sobre derechos de mar, Colombia
pidió delimitar sus aguas territoriales dentro del golfo de Venezuela, esto conlleva a reanudar
el problema fronterizo. La posición asumida por diversos sectores es que Venezuela no
puede compartir el dominio de las aguas interiores del golfo, las cuales no pueden jamás ser
traspasadas, ni cedidas, ni arrendadas, ni enajenadas a potencias extranjeras.

  • Inglaterra.

Las conversaciones con este país fueron para discutir los problemas fronterizos con Guyana,
actual Guyana Esequiba. En 1899 un laudo arbitral en París falló a favor de Inglaterra
cediéndole la Guayana Esequiba, aún Venezuela reclamó el despojo de 160.000 Km2

Inicialmente Guyana fue una colonia Holandesa. En 1841 paso a manos de la Gran Bretaña,
en 1966 se independizó y se llamó República Cooperativa de Guyana. En ese mismo año en
el acuerdo de Ginebra, Venezuela reclamo la soberanía sobre el territorio del oeste del río

  • Esequibo.

En 1970 se firmaron los protocolos de Puerto España donde se consideró prorrogar las
conversaciones por 12 años. A pesar de que han pasado esos 12 años, no se llegó a ningún
acuerdo y se pasó el caso de la ONU (Organización de Naciones Unidas), donde todavía no
se ha definido nada.

  • Brasil.

Con este país se dieron conversaciones y tratados en 1852, 1859, 1973.
El siguiente cuadro resumen los tratados de estos tres países.
1.3 Tratados
2. INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA TERRESTRE: MONTAÑAS, LLANURAS, RÍOS.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA, CLIMA Y DEMOGRAFÍA.
2.1 Geomorfología
La geomorfología es la rama de la geografía física que estudia de manera descriptiva y
explicativa el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico que
evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce
de manera genérica como ciclo geomorfológico. 
El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfeé
(forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la geomorfología se centra en
el estudio de las formas del relieve, pero dado que estos son el resultado de la dinámica
litosférica en general integra, como insumos, por un lado, conocimientos de otras ramas
geográficas, tales como la climatología, la hidrogeografía, la edafogeografía y, por otro lado
también integra insumos de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos
biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve.
El relieve terrestre va evolucionando en la dinámica del ciclo geográfico mediante una serie
de procesos constructivos y destructivos que se ven permanentemente afectados por la
fuerza de gravedad que actúa como equilibradora de los desniveles; es decir, hace que las
zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las zonas deprimidas. Estos procesos hacen que

  • Países Tratados

Colombia
1.933 Tratado de Michelena-Pombo aceptado por Colombia, pero no por
Venezuela.
1.891 Laudo arbitral español.
1.922 Laudo arbitral suizo confirmó lo anterior.
Inglaterra
1.899 Laudo arbitral de parís. Venezuela lo consideró nulo.
1.996 Acuerdo de Ginebra. Venezuela reclama soberanía.
1.970 Firmaron protocolo de Puerto España. Promover las conversaciones por
12 años.
Brasil
1.852, 1.859 y 1.973, Tratados y conversaciones


domingo, 7 de junio de 2015

Conceptos Básicos

Geopolìtica Según autores:


  ü Karl Ritter


"Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos".


üFriedrich Ratzel

"La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar".

  üHalford J. Mackinder

"La Geopolítica estudia los hechos políticos, considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los Estados. En este sentido, los factores geográficos principalmente la situación, tienen gran importancia y deben ser tenidos en cuenta para orientar la política exterior".

Fronteras:


üCamille Vallaux

"Las fronteras, se deben a factores de índole político por el progreso de la cohesión interna de los Estados que afrontan, sin dislocarse, el contacto con los otros, esto es resistir las presiones normales de los vecinos que antes era amortiguado por las zonas vecinas".         

  
  ü Friedrich Ratzel

"Es el orden económico, debido al valor creciente que adquiere el suelo como campo de trabajo del hombre, esto no explicaría los conflictos surgidos por territorios que no tenían interés económico".       

Estado:         

üViscaretti Di Ruffia

Define al Estado como "ente social que se forma cuando en un territorio determinado se organiza jurídicamente en un pueblo que se somete a la voluntad de un gobierno"  

üAdolfo Posada

 “Es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política” .

üGeorge Jellinek

el Estado “es una corporación constituida por un pueblo y dotada de un poder originario”. 

üPellet Lastra

"El Estado es una sociedad conformada por un grupo humano que vive en comunidad sobre un territorio determinado cuya estructura de poder está ocupada por una clase dirigente y reglada por normas constitucionales. Tiene por finalidad lograr el bien común y proyectarse con identidad propia en la comunidad internacional".